Por: Alfredo Covarrubias-Gomez, Méd. Esp., L. N., Inst. Fís. Gpal.
El programa de acondicionamiento físico aeróbico con música inspirada en “Ritmos Latinos” denominado ZumbaⓇ Fitness fue creado en la década de los noventas por Alberto “Beto” Pérez. La historia de este programa incluso ha sido llevada a la televisión por el impacto global que ha presentado.

Se estima que esta actividad física es practicada por 15 millones de personas, en 200,000 locaciones, en 180 países; siendo calificada en los primeros lugares del listado mundial de tendencias deportivas realizado por el American College of Sports Medicine.
Este programa de acondicionamiento promueve un ejercicio aeróbico óptimo (considerando la Guías de Recomendación del Colegio Americano de Medicina del Deporte) (1-3).
Se ha documentado en la literatura médica que esté tipo de ejercicio puede mejorar el bienestar, el acondicionamiento aeróbico, y la función neuromuscular (4); es de fácil realización y mantiene la adherencia; reduce significativamente los estados hipertensivos, los niveles sanguíneos de triglicéridos (5), favorece la pérdida de peso corporal (-1.05 ± 0.55kg, p < 0.05) y de grasa corporal (-1.2 ± 0.6%, p < 0.01) (6), y reduce la duración e intensidad del dolor en cuello (7).
Se ha propuesto que esta actividad quema 9.5 kilocalorias por minuto. Esto se traduce en 570 kilocalorias en una hora de ejercicio en una clase de intensidad promedio.
Recuerda que antes de tomar una clase de baile aeróbico grupal bajo la denominación “Zumba” debes verificar que tu instructor se encuentre certificado por la marca y con licencia para impartir este tipo de clases. La Secretaría del Trabajo y de Educación de México a través del programa CONOCER certifican a los instructores de baile aeróbico mediante el estándar de competencia ECO 1071, verifica que tu instructor posea esta certificación. Evita lesiones.
Referencias
- Luettgen M, Foster C, Doberstein S, Mikat R, Porcari J. Zumba®: Is the “fitness-party” a good workout? J Sports Sci Med. 2012; 11: 357-358.
- Otto RM, Maniguet E, Peters A, Boutagy N, Gabbard A, Wygand JW, Yoke M. The energy cost of Zumba exercise. Med Sci Sports Exercise. 2011; 43: S329.
- American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore (USA). Lippincott, Williams & Wilkins. 2010.
- Donath L, Roth R, Hohn Y, Zahner L, Faude O. The effects of Zumba training on cardiovascular and neuromuscular function in female college students. Eur J Sport Sci. 2014; 14: 569-577.
- Araneta MR, Tanori D. Benefits of zumba fitness among sedentary adults with components of the metabolic syndrome: a pilot study. J Sports Med Phys Fitness. 2014 Jun 12. [Epub ahead of print].
- Krishnan S, Tokar TN, Boylan MM, Griffin K, Feng D, Mcmurry L, Esperat C, Cooper JA. Zumba® dance improves health in overweight/obese or type 2 diabetic women. Am J Health Behav. 2015; 39: 109-120.
- Barene S, Krustrup P, Holtermann A. Effects of the Workplace Health Promotion Activities Soccer and Zumba on Muscle Pain, Work Ability and Perceived Physical Exertion among Female Hospital Employees. PLoS One. 2014; 9: e115059.